¿Cómo educar hijos varones?

¿Tienes un hijo varón y tienes dudas respecto a cómo educarlo?, ¿No estás seguro si la educación de niños y niñas deba ser diferente?

A continuación, te presentamos algunos consejos que te ayudarán a responder estas y otras preguntas, basándonos en 3 de las grandes etapas de desarrollo de los niños.

1 ° Etapa: desde el nacimiento hasta los seis años

En este período el niño se sentirá más cercano y en mayor seguridad en presencia de la madre; por lo que es normal que sea mucho más apegado a ella que a cualquier otro miembro de la familia.

Él es el niño de «ella», aunque el padre pueda ejercer un papel muy importante en su educación. Durante esta etapa, el objetivo debe ser dar amor y seguridad, y hacer que la «conexión» del niño a la vida sea una experiencia cálida y acogedora.

Así mismo, es importante educar con cariño; desde enseñar a hablar y a escribir, como la forma en que debe de comportarse con otras personas y frente a diversas situaciones.

2ª Etapa: de los seis a los catorce años

El niño, en un impulso que viene de dentro, empieza a querer aprender a ser hombre, volviéndose cada vez más para el padre, con el que busca compartir intereses y actividades, aunque la madre sigue muy implicada y el mundo exterior también ejerza atracción.

El objetivo de esta etapa es desarrollar competencias y habilidades, desarrollando al mismo tiempo su afabilidad y buen humor para que se convierta en una persona equilibrada. Este es el período en que el niño se siente seguro y feliz con su hombría.

3º Etapa: de los catorce años a la edad adulta

Es la etapa en la que el niño necesita de la información de los mentores del sexo masculino para completar el camino hacia la edad adulta.

Mamá y papá están un poco de lado, pero deben cuidar para que los buenos mentores formen parte de la vida de su hijo, sino, puede hacerse de malas amistades o compañías.

El objetivo es adquirir habilidades, desarrollar la responsabilidad y el respeto propio, formando parte, cada vez más, de la comunidad adulta.

Prestando atención a la 1ª Etapa (desde el nacimiento hasta los seis años):

A pesar de la presencia del padre es de extrema importancia, es la madre la pieza fundamental en esta etapa. Aquí la meta es dar mucho amor, seguridad y hacer que la conexión del niño con la vida sea una experiencia acogedora, de mucha felicidad y alegría.

Hasta los 3 años de edad, es mejor que el niño se quede en casa al cuidado de alguno de los padres o de una niñera cariñosa, evitando las guarderías y escuelas. Los niños sienten más esta separación de la madre y del hogar y sufrirán más fácilmente con la sensación de haber sido abandonados.

Esta separación puede ser muy importante, debido a la reacción de los niños, que pueden llegar a ser agresivos en esta fase y, después, llevar esta etiqueta por el resto de sus vidas.

Entradas recientes