Los periodos de menstruación en general no tienen el mismo ritmo todos los meses. Es normal tener un periodo de 26 como también de 32 días. Es importante resaltar que no todos los ciclos originan una correcta ovulación.
Sin embargo si consideramos una menstruación de 28 días, tenemos la certeza de que dicha ovulación se ocasiona a la mitad del ciclo menstrual y se distribuiría de la siguiente manera: En los primeros 10 días posteriores al periodo las posibilidades de embarazo son escasas.
En consecuencia, los días 12 -17 la fertilidad estaría en un máximo nivel para embarazarse y ya para el 17-28 esas posibilidades de embarazo van desapareciendo
Contenido
¿Cómo reconocer el proceso de ovulación?
En resumidas cuentas existen días más favorables para logra concebir que otros, estos se llegan a reconocer mediante unos síntoma emitidos por el cuerpo.
El moco cervical
Es un fluido de contextura transparente que la vagina expulsa con abundancia, según la fecha de ovulación adopta un aspecto glutinoso, por otra parte cuando se libera el ovulo suele ir acompañado por un leve sangrado y de cierta molestia abdominal.
La temperatura basal
En el transcurso de los días de la ovulación la temperatura registra un 0,5 °C con relación al resto del ciclo, para poder revelar este cambio se debe tomar la temperatura diariamente al despertarse.
La posición y forma del cérvix
Mientras se va acercando el proceso de la ovulación, la cérvix se torna más blanda y húmeda por lo que es fácil palparla; ya que se centra en la vagina. A parte el cuello del útero se halla más abierto.
Por el contrario el resto de los días del ciclo menstrual el cuello se sentirá más duro, seco y más cerrado.
Los signos menos típicos de la ovulación
Cabe destacar que existen otros síntomas que son menos comunes, como el caso del manchado que aparece en algunas mujeres al momento de ovular, como también se presentan nauseas, dolores de cabeza ya que están sensibles antes los cambios hormonales.