¿Por qué la ovulación se considera un periodo fértil?

La ovulación se considera un periodo fértil, ya que es el proceso mediante el cual se libera el óvulo mediante el folículo donde se ha mantenido protegido; siendo este alimentado durante el transcurso de maduración.

Estos folículos se hallan en los ovarios, durante la fase folicular llegan a maduran de 20 a 50, donde normalmente uno de ellos crece convirtiéndose en el folículo dominante. El mismo alcanza un tamaño alrededor de 18 a 24 mm de diámetro.

Por otra parte la hipófisis aumenta la secreción de hormona luteinizante dándole su parte al Pico LH lo que provoca la ovulación.

¿Por qué la ovulación se considera un periodo fértil?

¿Cómo se fortalece la fecundación?

Conviene destacar que, cuando un espermatozoide fecunda el óvulo, este se convierte en una célula denominada cigoto.

En el transcurso del recorrido al útero, este inicia el proceso de división donde las células del cigoto se van fraccionando de manera repetida, posterior a este proceso se implanta en las paredes de la matriz; allí inicia su crecimiento y su alimentación durante el embarazo en general.

Las  fases de la ovulación

La ovulación se puede dividir en:

La fase folicular:

Su nombre proviene porque allí se desarrolla el folículo donde se encuentra el futuro óvulo, es allí donde la hipófisis produce la secreción en cantidades exageradas de la hormona folículo- estimulante; la cual hace el recorrido a través de la sangre y actúa en los ovarios desarrollando los folículos en una cantidad aproximada entre 10 a 100 en cada ciclo.

La fase lútea:

Es la etapa seguida a la ovulación, caracterizada por la manifestación realizada en el ovario, es el área donde el óvulo se libera, siendo un tejido rico en colesterol destacado por un color amarillento, razón por la cual se le define cuerpo lúteo.

Se determina que este tejido procede a formar enormes cantidades de progesterona la cual consiste en disponer al endometrio para nutrir al huevo fecundado.


Deja un comentario

contador de visitas