Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

El trastorno obsesivo-compulsivo (abreviado TOC) es un problema psicológico que puede llevar a una persona a incorporar comportamientos y series de pensamiento de forma repetitiva e involuntaria en su vida diaria. Los pensamientos recurrentes, de esta manera, devienen obsesiones que no pueden ser alejadas de la cabeza de la persona que las sufre.

Una obsesión puede ser una idea, imagen mental o impulso a concentrar la atención en cierto elemento (físico o intelectual).

La característica primordial de estos pensamientos es que no son deseados por el enfermo (él no quiere pensar en ello pero no puede evitar hacerlo). En los Estados Unidos esta enfermedad psicológica afecta a alrededor del 2.5% de la población adulta.

Las compulsiones en un caso de trastorno obsesivo-compulsivo son series de acciones o comportamientos llevado a cabo por la persona que sufre de esta enfermedad psicológica.

Estos comportamientos son realizados en base a una serie de reglas y códigos que el enfermo se auto-impone. En muchos casos estos comportamientos se terminan convirtiendo en rituales completos.

Obsesiones y compulsiones comunes

Hay varias obsesiones y compulsiones que se repiten en una amplia variedad de casos.

Es así como se puede comprobar que hay una gran prevalencia por obsesiones centradas en el miedo a la suciedad o a los gérmenes, la preocupación por el orden y el equilibrio permanentes, el tener que asegurarse de algunas cosas varias veces, y el miedo a hacerle daño a algún amigo o miembro de la familia.

Los comportamientos que terminan convirtiéndose en compulsiones en la mayoría de los casos suelen desarrollarse a partir de acciones como limpiar, higienizarse, revisar elementos o llaves de seguridad, contar hasta un determinado número de forma repetida, guardar elementos inservibles (como periódicos, paquetes, etc.) y la búsqueda de aprobación permanente.

Actualmente no se tienen indicios suficientes como para asegurar que el TOC tiene una causa común a todos los casos. La mayoría de las investigaciones realizadas hasta el momento apuntan a la participación de la serotonina.

Este neurotransmisor estaría presente en bajas concentraciones o no tendría un buen nivel de biodisponibilidad en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo.

De hecho, se logró comprobar que las personas que consumen medicamentos que los lleven a incrementar la cantidad de serotonina que tienen en su cerebro consiguen mejoras significativas en los primeros síntomas de esta enfermedad.

Tratamiento para el TOC

Las tendencias actuales en tratamientos para el trastorno obsesivo compulsivo buscan la combinación de psicoterapia con la administración de psicofármacos especialmente diseñados para combatir esta enfermedad.

Algunos de los medicamentos que pueden dar muy buenos resultados en casos de trastorno obsesivo-compulsivo son los mismos que se emplean para combatir la depresión: algunos ejemplos son la fluoxetina, la sertralina, la paroxetina y la clomiparamina.

Una de las formas de tratamiento que da mejores resultados en casos de trastorno obsesivo-compulsivo es la terapia cognitiva-conductual.

A lo largo de las sesiones de esta terapia la persona debe ir enfrentándose a sus miedos de forma progresiva, disminuyendo de forma progresiva los factores sensibilizantes y recuperando la vida que había tenido en otro momento.

Ver comentarios (2)

  • Hola estoy desesperada no aguanto mas tengo toc un sicologo que me ayude todos te cobran mucho uno gratuito x fabor ayudenme

  • Hola Noe, te recomiendo que visites esta página, te ayudará a tener más control sobre tu mente y tus emociones y a no sentirte una esclava de tus propios pensamientos. El problema del TOC es un problema que se establece en la relación que uno tiene con sus propios pensamientos, es decir, en el diálogo interno de una persona. Es fundamental aprender a no creer cada historia que nos cuenta un pensamiento:
    http://curadeltoc.com

Entradas recientes